Los trabajadores son nuestros hermanos.
Los estudiantes son nuestros hermanos.
Los campesinos son nuestros hermanos.
Todos los pueblos originarios de Argentina y de Amèrica son hermanos nuestros. Pero con los mapuches en particular, tenemos una deuda que la sociedad actual tiene que comenzar a saldar con urgencia.
Como han sido los màs rebeldes a la opresión blanca, han sido, son, los màs castigados.
Nuestra historia oficiaL nos remite a los tiempos en que un puñado de alemanes e ingleses, con la excusa de poblar un desierto olvidado, vinieron a asociarse al ejèrcito y la alta clase criolla, para exterminar a los legìtimos dueños de la tierra.
ADECRA NACIONAL, como defensora de los derechos constitucionales del paìs, de aquellos que han acallado con crímenes y atropellos, quiere explicar a todos cuales fueron las razones de los opresores y de que modo asume, como institución, la defensa de los oprimidos.
Creemos firmemente que lo primero es la publicación de las ideas, los propòsitos y las estrategias para ayudar a cambiar la desigualdad y la injusticia.
La desigualdad y la injusticia es el catecismo de los terratenientes.
Para hacerlas efectivas se valen de muchos instrumentos. Los màs efectivos para sus ambiciones, son los politiqueros y los jueces venales.
El politiquero es muy fácil de corromper y el juez el màs fácil de comprar y de hacer ascender ràpidamente, para abarcar màs la injusticia que supieron conseguir.
Ahora los terratenientes son socios de las multinacionales sojeras y el cìrculo canalla, se cierra con funcionarios provinciales, gobernadores, aves negras y pinches de varias categoìas.
Nosotros estamos creando UN CÌRCULO VIRTUOSO, a travès de las organizaciones sociales, el Estado nacional, las redes sociales y el empresariado joven de Argentina
Asì hemos estudiado los diversos pueblos y hoy queremos mostrarle a la etnia mapuche.
En el Sur la vida puede ser màs linda por lo sana, pero es dura cuando se trata de mantenerse y progresar.
El clima hace necesaria la acumulación de alimentos para el invierno y una forma de calefaccionarse y de transportarse para mantenerse activos.
Tal vez èsto no debe ser muy difícil para los inmigrantes europeos,
Los mapuches, en cambio, han sido perseguidos, siempre.
Para arrinconarlos, para despojarlos, para señalarlos como agresivos y salvajes.
En esa otra patria grande que es la patagonia, recièn ahora los hermanos mapuches comienzan a ser defendidos como corresponde por algunas organizaciones. Algunos desconfìan, porque como ellos le dan tanto valor a la palabra empeñada como a sus tradiciones, han sido traicionados muchas veces por los “ invasores civilizados”.
Ha habido una extraña (¿ o comprensibele?) ausencia del Congreso Nacional en el dictado de leyes reparadoras hacia los aborígenes. ¿porquè?, muy sencillo: la mayorìa de los legisladores son empresarios o estancieros que han llegado al Parlamento Nacional con el ùnico propòsito de defender sus privilegios. Y uno de sus privilegios, es precisamente, el poder apropiarse, a tìtulo gratuito, de las tierras fiscales y las tierras que pertene cen a los campesinos pobres y a los aborígenes, amparados en sus fueros y sus acuerdos mercantilistas liberales.
Vamos a tratar de desgranar la historia mapuche en pròximas entregas.
Comencemos diciendo que paradójicamente, mapuche significa “hijos de la tierra”. No hijos de la montaña, ni habitantes de desiertos helados, aunque han tenido que trasladarse- forzosamente – a esos lugares.
ELLOS SON DE AQUÌ Y NECESITAN ESPACIO VERDADERO Y RECONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS ANCESTRALES.
SABIENDO COMO Y DESDE CUANDO LUCHAN POR LO SUYO, SABREMOS COMO AYUDARLOS MEJOR.
Marta. ( ADECRA NACIONAL).
Los estudiantes son nuestros hermanos.
Los campesinos son nuestros hermanos.
Todos los pueblos originarios de Argentina y de Amèrica son hermanos nuestros. Pero con los mapuches en particular, tenemos una deuda que la sociedad actual tiene que comenzar a saldar con urgencia.
Como han sido los màs rebeldes a la opresión blanca, han sido, son, los màs castigados.
Nuestra historia oficiaL nos remite a los tiempos en que un puñado de alemanes e ingleses, con la excusa de poblar un desierto olvidado, vinieron a asociarse al ejèrcito y la alta clase criolla, para exterminar a los legìtimos dueños de la tierra.
ADECRA NACIONAL, como defensora de los derechos constitucionales del paìs, de aquellos que han acallado con crímenes y atropellos, quiere explicar a todos cuales fueron las razones de los opresores y de que modo asume, como institución, la defensa de los oprimidos.
Creemos firmemente que lo primero es la publicación de las ideas, los propòsitos y las estrategias para ayudar a cambiar la desigualdad y la injusticia.
La desigualdad y la injusticia es el catecismo de los terratenientes.
Para hacerlas efectivas se valen de muchos instrumentos. Los màs efectivos para sus ambiciones, son los politiqueros y los jueces venales.
El politiquero es muy fácil de corromper y el juez el màs fácil de comprar y de hacer ascender ràpidamente, para abarcar màs la injusticia que supieron conseguir.
Ahora los terratenientes son socios de las multinacionales sojeras y el cìrculo canalla, se cierra con funcionarios provinciales, gobernadores, aves negras y pinches de varias categoìas.
Nosotros estamos creando UN CÌRCULO VIRTUOSO, a travès de las organizaciones sociales, el Estado nacional, las redes sociales y el empresariado joven de Argentina
Asì hemos estudiado los diversos pueblos y hoy queremos mostrarle a la etnia mapuche.
En el Sur la vida puede ser màs linda por lo sana, pero es dura cuando se trata de mantenerse y progresar.
El clima hace necesaria la acumulación de alimentos para el invierno y una forma de calefaccionarse y de transportarse para mantenerse activos.
Tal vez èsto no debe ser muy difícil para los inmigrantes europeos,
Los mapuches, en cambio, han sido perseguidos, siempre.
Para arrinconarlos, para despojarlos, para señalarlos como agresivos y salvajes.
En esa otra patria grande que es la patagonia, recièn ahora los hermanos mapuches comienzan a ser defendidos como corresponde por algunas organizaciones. Algunos desconfìan, porque como ellos le dan tanto valor a la palabra empeñada como a sus tradiciones, han sido traicionados muchas veces por los “ invasores civilizados”.
Ha habido una extraña (¿ o comprensibele?) ausencia del Congreso Nacional en el dictado de leyes reparadoras hacia los aborígenes. ¿porquè?, muy sencillo: la mayorìa de los legisladores son empresarios o estancieros que han llegado al Parlamento Nacional con el ùnico propòsito de defender sus privilegios. Y uno de sus privilegios, es precisamente, el poder apropiarse, a tìtulo gratuito, de las tierras fiscales y las tierras que pertene cen a los campesinos pobres y a los aborígenes, amparados en sus fueros y sus acuerdos mercantilistas liberales.
Vamos a tratar de desgranar la historia mapuche en pròximas entregas.
Comencemos diciendo que paradójicamente, mapuche significa “hijos de la tierra”. No hijos de la montaña, ni habitantes de desiertos helados, aunque han tenido que trasladarse- forzosamente – a esos lugares.
ELLOS SON DE AQUÌ Y NECESITAN ESPACIO VERDADERO Y RECONOCIMIENTO DE SUS DERECHOS ANCESTRALES.
SABIENDO COMO Y DESDE CUANDO LUCHAN POR LO SUYO, SABREMOS COMO AYUDARLOS MEJOR.
Marta. ( ADECRA NACIONAL).